NoticiasNoticias

TSA y Tocumen inician remodelación de centro regional de formación en seguridad aeroportuaria en Panamá

 -           La academia estará alineada con las normas y métodos recomendados por la Autoridad Aeronáutica Civil de Panamá y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), y se espera que beneficie tanto a personal nacional como internacional mediante mecanismos de colaboración regional.      

Panamá, 04 de junio de 2025. El Aeropuerto Internacional de Tocumen, principal terminal aérea de Panamá y uno de los hubs más importantes de América Latina, albergará una academia de formación en seguridad aeroportuaria, impulsada por la Administración de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos (TSA, por sus siglas en inglés).

La nueva instalación de última generación, cuya apertura está prevista para octubre de 2025, se ubicará en las instalaciones del antiguo campamento utilizado durante la construcción de la Terminal 2. Esta ubicación estratégica ofrece a los oficiales de seguridad en el transporte acceso directo a los puntos de control del aeropuerto, donde podrán poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula.

Con una inversión de $565,000.00 y una superficie de 690m2, la nueva Academia de Entrenamiento de la TSA en Tocumen ofrecerá formación especializada en operación de equipos de seguridad, actualizaciones en tecnologías de seguridad de aviación diseñadas para mejorar la experiencia de control de pasajeros, detección y resolución de amenazas, protocolos de seguridad aeroportuaria y gestión de riesgos actuales y emergentes.

El centro contará con dos aulas de clases, salas de usos múltiples, una zona de práctica equipada con simuladores y tecnologías de punta utilizadas en los aeropuertos, un sistema de revisión de equipajes y carga para las prácticas de los estudiantes, baños, salas para instructores de la TSA Academy, área de comedor y cafetería.

Durante su fase de remodelación, se estima que el proyecto generará más de 130 empleos directos e indirectos, contribuyendo al desarrollo económico de Panamá Este.

El gerente general del Aeropuerto Internacional de Tocumen, José Ruiz Blanco, destacó la relevancia de este proyecto y precisó que "este instituto representa un paso significativo hacia el fortalecimiento de la seguridad aeroportuaria en Panamá y la región. La colaboración con la TSA nos permitirá elevar nuestros estándares y compartir conocimientos con otros países de América Latina y El Caribe”.

"La creación de este centro de formación en colaboración con la TSA refuerza nuestro compromiso con la seguridad y la excelencia operativa. Al capacitar a nuestro personal con los más altos estándares internacionales, consolidamos a Tocumen como un referente en la región y fortalecemos la confianza de las aerolíneas y de los millones de pasajeros que transitan por nuestras instalaciones cada año”.

La TSA, agencia del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos creada tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuenta con más de 50,000 agentes y gestiona sistemas de seguridad en aeropuertos, metros y ferrocarriles en EE. UU. La colaboración con Tocumen S.A. forma parte de un programa de mejora continua y de implementación de recomendaciones para estar a la vanguardia en los procesos de seguridad y en la vigilancia, evaluación y gestión de la seguridad operacional.

La creación de esta academia refuerza el compromiso de Panamá con la seguridad y la excelencia en la aviación civil, consolidando al Aeropuerto Internacional de Tocumen como un centro estratégico para el transporte aéreo en América Latina y el Caribe.

Aeropuerto Internacional de Tocumen registra el tráfico de 6.6 millones de viajeros hasta abril

Panamá, 15 de mayo de 2025. El Aeropuerto Internacional de Tocumen, principal centro de conexiones de América Latina y el Caribe, cerró abril de 2025 con cifras históricas en tráfico de pasajeros, operaciones aéreas y movimiento de carga, consolidando su posición como eje estratégico de la aviación regional.

Durante los primeros cuatro meses del año, Tocumen movilizó 6,615,325 pasajeros, lo que representa un incremento del 8% respecto al mismo periodo de 2024. Solo en abril, se registraron 1,648,685 viajeros, de los cuales el 72% correspondieron a pasajeros en tránsito, reafirmando el rol del aeropuerto como hub de conexión intercontinental.

En cuanto a las operaciones aéreas, se contabilizaron 53,044 movimientos de aeronaves entre enero y abril, un 7% más que en el mismo lapso del año anterior. Además, se transportaron 76,665 toneladas métricas de carga, reflejando un aumento del 16% en comparación con 2024.

Actualmente, Tocumen ofrece vuelos directos a 83 destinos en América del Norte, Centroamérica, Sudamérica, el Caribe y Europa, operados por 13 aerolíneas comerciales y 15 de carga. Entre los mercados internacionales más destacados se encuentran Bogotá con 339,609 pasajeros, seguido de San José 318,820 usuarios; por su lado, Miami registró un total de 299,224; en tanto que desde y hacia Medellín se trasladaron 284,113 y Punta Cana contabilizó 247,375 viajeros.

Al respecto, José Ruiz Blanco, gerente general del Aeropuerto Internacional de Tocumen, indicó que "Estas cifras reflejan la recuperación de la industria aérea y el impacto positivo de nuestras inversiones en infraestructura. Seguimos fortaleciendo nuestra capacidad para atender la demanda creciente y mantenernos como el hub líder de la región”.

Las cifras alcanzadas por el Aeropuerto Internacional de Tocumen hasta abril de 2025 reflejan el dinamismo y la recuperación del sector aéreo en Panamá, impulsados por el turismo, la reactivación económica y el aumento de frecuencias en mercados claves.

Con un promedio diario de 55,000 pasajeros transitando por sus terminales 1 y 2, y los días sábado, domingo y lunes como los de mayor flujo, Tocumen se perfila para cerrar 2025 con nuevos máximos históricos en tráfico aéreo, consolidando su liderazgo en América Latina y El Caribe.

Aeropuerto Internacional de Tocumen ejecuta simulacro de emergencia ECHO 2025 para fortalecer protocolos de seguridad

Ciudad de Panamá, 23 de abril de 2025. El Aeropuerto Internacional de Tocumen, principal centro de conexión aérea de Latinoamérica y el Caribe, llevó a cabo este miércoles el simulacro ECHO 2025, un ejercicio de emergencia aeronáutica a escala real, diseñado para evaluar la capacidad de respuesta, optimizar la coordinación entre entidades internas y externas, medir tiempos de reacción y mitigar el impacto de posibles incidentes críticos, según informó la administración del aeropuerto.

Esta práctica se realiza cada dos años en los predios de la terminal aérea, en cumplimiento con la normativa establecida por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Autoridad de Aeronáutica Civil (AAC), para la planificación, ejecución y evaluación de ejercicios y simulacros.

El ejercicio recreó un escenario en el que una aeronave de la ficticia aerolínea Oceans Airlines, procedente de un aeropuerto de Las Antillas, con 22 pasajeros y 4 tripulantes, reportó fallos técnicos en su panel de instrumentos durante la aproximación a Tocumen. Tras un intento de aterrizaje en condiciones de emergencia, se simuló una explosión en la calle de rodaje Bravo a un costado de la Pista 03L, seguida de un incendio en la cabina, lo que activó la Alerta 3 y provocó la suspensión de las operaciones para proceder a la respuesta ante este accidente aéreo.

La Torre de Control, el Centro de Gestión Operativa (AOOC) y el Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI) activan los protocolos contemplados en el Plan de Emergencia (PE) del Aeropuerto, se emitieron las alertas, se convocó el Comité de Operaciones de Emergencia (COE), se activaron los apoyos, organismos y autoridades, y se ejecutaron las acciones previstas en el plan para una atención segura, rápida y eficaz.

El simulacro movilizó a más de 200 voluntarios, quienes representaron a víctimas, periodistas, familiares y personal afectado. El balance preliminar del ejercicio simulo la existencia de 8 fallecidos, 4 heridos graves, 4 lesionados leves y 10 personas ilesas.

Jose Ruiz Blanco, gerente general del Aeropuerto Internacional de Tocumen, explicó que “la realización de un simulacro como el ECHO 2025 permite reevaluar nuestro Plan de Emergencias, actualizarlo, detectar falencias, comprobar en la práctica nuestra capacidad de respuesta ante un desastre —tanto con nuestro equipo humano como con los recursos mecánicos y tecnológicos disponibles—, analizar los tiempos de activación de respuesta y, muy importante, verificar la capacidad del sistema de apoyo externo para atender una situación como la planteada en el simulacro”.

Por su parte, Claudio Dutary, gerente de Operaciones del aeropuerto, detalló que “el simulacro ECHO 2025 no solo es un ejercicio protocolario, sino una herramienta esencial para fortalecer la resiliencia operativa de nuestro aeropuerto. A través de este tipo de prácticas, validamos la coordinación entre equipos internos y aliados externos, identificamos oportunidades de mejora en nuestros procesos y garantizamos que cada segundo cuenta ante una emergencia real. La seguridad de los pasajeros, colaboradores y la comunidad aeroportuaria es nuestra prioridad absoluta, y este simulacro refleja el compromiso de Tocumen con los más altos estándares de la OACI y la AAC”.

Tras el ejercicio, se somete a un análisis riguroso cada detalle de la operación del Plan de Emergencia y se realiza una evaluación global. El objetivo principal del plan es salvar vidas, y su éxito depende del grado de participación y eficacia de las distintas dependencias y servicios radicados en el aeropuerto, así como de aquellas entidades externas que puedan colaborar en la atención de la emergencia.

En el ECHO 2025, participaron entidades externas claves en eventos como este, entre ellas, la Autoridad de Aeronáutica Civil, el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Panamá, la Policía Nacional, SUME 911, los servicios médicos de la terminal, hospitales locales públicos y privados, equipos especializados del aeropuerto, servicios de traslado de víctimas privadas y públicas, entre otros. Durante el ejercicio, se validaron los tiempos de respuesta, la eficacia de la comunicación y la aplicación de los protocolos de rescate.

El Aeropuerto Internacional de Tocumen registra en promedio más de 430 operaciones de vuelo cada día y conecta con 83 destinos de América y Europa. El Simulacro Echo 2025 no implicó la interrupción regular de las operaciones en la terminal aérea.

El Hub de las Américas sigue imparable: Tocumen crece 8% en el primer trimestre de 2025

Panamá, 10 de abril de 2025. El Aeropuerto Internacional de Tocumen, principal hub de conexión de América Latina, cerró el primer trimestre de 2025 con el tráfico de 4,963,689 millones de pasajeros, marcando un crecimiento del 8% frente al mismo periodo de 2024.

Esto equivale a 367,336 viajeros adicionales, reforzando su posición como puente estratégico entre Suramérica, Centroamérica, Norteamérica, El caribe y Europa.

De este total, 1,695,289 corresponden al movimiento registrado en el mes de marzo, de los cuales el 72% de los viajeros fueron de conexión.

Actualmente, el aeropuerto maneja un promedio diario de 55,000 personas transitando, ingresando o saliendo del país a través de sus terminales 1 y 2.

En cuanto al tráfico aéreo, el aeropuerto contabilizó un total de 39,801 operaciones entre enero y marzo, reflejando un aumento del 7%, es decir, 2,680 vuelos adicionales comparado con el primer trimestre de 2024. Estas cifras incluyen vuelos comerciales, operaciones de carga, aviación general, vuelos chárteres, militares y paradas técnicas.

El área de carga del Aeropuerto Internacional de Tocumen también mostró una variación positiva. Durante el mismo periodo, se gestionaron 54,265 toneladas métricas de mercancía, lo que representa un incremento del 12%, equivalente a 5,764 toneladas métricas adicionales respecto al año anterior.

Actualmente, 12 aerolíneas comerciales y 16 aerolíneas de carga operan en Tocumen, conectando a Panamá con 83 destinos en América y Europa. Este robusto portafolio de rutas refuerza la posición del aeropuerto como el principal hub de conexiones de América Latina y El Caribe.

Entre los principales orígenes y destinos internacionales se destaca la ciudad de Bogotá, Colombia, que lidera el movimiento de viajeros con 256,023 entre enero y marzo. Le siguen San José, Costa Rica, con 238,352 personas; Miami, Estados Unidos, con un movimiento hacia y desde Panamá de 233,083 usuarios; Medellín, Colombia, con 212,383; y Punta Cana, República Dominicana, con 183,388 pasajeros.

Estas cifras consolidan al Aeropuerto Internacional de Tocumen como un actor clave en la conectividad regional, impulsando el turismo, el comercio y la proyección internacional de Panamá.

El tráfico de viajeros en el Aeropuerto de Tocumen alcanza 3.2 millones hasta febrero

Ciudad de Panamá, 14 de marzo de 2025. El Aeropuerto Internacional de Tocumen, principal hub de conectividad aérea de América Latina, registró un crecimiento histórico en el primer bimestre de 2025, consolidando su posición como eje estratégico para el transporte de pasajeros, carga y turismo en la región.

Entre enero y febrero de 2025, el aeropuerto movilizó 3.2 millones de pasajeros, un incremento del 11% frente al mismo periodo de 2024, lo que equivale a 319,972 viajeros adicionales. Este dinamismo se vio impulsado especialmente por el mes de febrero, que cerró con 1.5 millones de pasajeros, de los cuales el 71% (1,065,951 personas) correspondió a viajeros en tránsito, reforzando el rol de Tocumen como puente global entre América, Europa y otros continentes.

Durante este periodo, 486,988 pasajeros desembarcaron en el Aeropuerto de Tocumen (+4% vs. 2024), reflejando un aumento en el turismo y los negocios, mientras que 480,698 pasajeros embarcaron hacia los 87 destinos conectados (+3% vs. 2024), destacando la demanda por vuelos a Norteamérica, Suramérica, Centroamérica, El Caribe y Europa.

Un promedio de 54,000 pasajeros diarios transitó por las modernas terminales 1 y 2, diseñadas para optimizar la experiencia del viajero. El movimiento de aeronaves creció un 8%, con 26,029 operaciones registradas (90% comerciales, 6% de carga). Actualmente, operan en Tocumen 13 aerolíneas comerciales y 15 especializadas en carga, incluyendo actores globales como Copa Airlines, DHL y FedEx.

En el ámbito logístico, el aeropuerto movilizó 36,219 toneladas métricas de carga (+5% vs. 2024), respaldando sectores clave como farmacéutico, tecnología y agroexportación. Este crecimiento consolida a Panamá como nodo crítico para cadenas de suministro internacionales.

Impacto económico: la aviación como motor del desarrollo

Un reciente estudio de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y Oxford Economics, entregado a la Autoridad Aeronáutica Civil (AAC), reveló que la aviación aporta US$6,800 millones anuales a la economía panameña (8.2% del PIB) y genera 194,000 empleos directos e indirectos. Estos datos subrayan el papel transversal del sector en áreas como turismo, comercio e inversión.

Con estos datos, el Aeropuerto Internacional de Tocumen continúa su expansión internacional y refuerza su liderazgo en América Latina y El Caribe. La recuperación del tráfico aéreo y la estabilidad en el sector apuntan a un 2025 de consolidación y nuevas oportunidades para la conectividad global.

Contáctenos

Central Telefónica:

phoneicon  +507 238-2700     phoneicon  +507 238-2600
Dirección:

    Avenida Domingo Díaz, Panamá, Panamá
          Ver Mapa
Correo electrónico:

    info@tocumenpanama.aero
         Objetos extraviados
phoneicon   +507 238-2938

  Contamos con un centro de recopilación de objetos extraviados
    https://lostfound.tocumenaero.com 
       Opiniónes y/o sugerencias: 
       sugerencias

footer