NoticiasNoticias

¡noviembre histórico en el Aeropuerto Internacional de Tocumen!

Panamá,16 de diciembre de 2024.  El Aeropuerto Internacional de Tocumen, principal terminal aérea de Panamá y reconocido como el "Hub de las Américas", ha registrado entre enero y noviembre de 2024, el tránsito de 17,573,435 pasajeros, lo que representa un crecimiento del 8% en comparación con el mismo periodo del año anterior, con 1,354,528 viajeros adicionales. Este es el mejor registro interanual en la historia del aeropuerto, consolidando su posición estratégica como uno de los principales puntos de conexión en Latinoamérica.

En el mes de noviembre de 2024, 1,612,725 pasajeros transitaron por las terminales 1 y 2 de Tocumen. Cabe destacar que el 71% de los viajeros utilizaron el aeropuerto como punto de conexión hacia 86 destinos internacionales, entre los que se incluyen importantes ciudades de El Caribe, Centroamérica, Sudamérica, Norteamérica y Europa.

El impacto económico y turístico de este flujo de pasajeros también es significativo: 2,444,772 personas desembarcaron en el aeropuerto hasta noviembre, representando un incremento del 9% (210,428 pasajeros más) con respecto al mismo periodo de 2023. En el mismo lapso, 2,291,869 viajeros embarcaron en Tocumen, reflejando un crecimiento del 12% en comparación con el año pasado.

A diario, 54,000 personas se movilizan entre las terminales 1 y 2 del aeropuerto, reafirmando su papel como un motor clave en la conectividad regional y global.

Hasta noviembre de este año, Tocumen ha gestionado 139,340 operaciones de despegue y aterrizaje, lo que representa un aumento del 7% (9,308 operaciones adicionales) respecto al mismo periodo del año anterior. Estas maniobras son realizadas por 12 aerolíneas comerciales y 17 de carga, con un promedio diario de 430 vuelos.

El transporte de mercancías también ha mostrado un crecimiento significativo, con 196,712 toneladas métricas movilizadas, un incremento del 5% (8,533 toneladas métricas más) en comparación con 2023, destacando la importancia de Tocumen en la logística regional.

El Top 5 de destinos en lo que va del año es liderado por Bogotá, Colombia, con 946,944 pasajeros. Le siguen Miami, Estados Unidos, con 821,832; Medellín, Colombia 657,996; San José, Costa Rica 622,807 y Punta Cana, República Dominicana con 617,993 viajeros.

La expansión constante del Aeropuerto Internacional de Tocumen, que incluye su conexión a la Línea 2 del Metro de Panamá y su amplia oferta de tiendas duty-free y restaurantes, ha consolidado su rol como un punto neurálgico para el turismo y los negocios. Estos resultados refuerzan la posición de Panamá como un destino atractivo y una plataforma de conexión esencial para América y Europa. 

El gerente general de Tocumen, José Ruiz, destacó: “Estos indicadores no solo reflejan la confianza de los viajeros y aerolíneas en nuestra infraestructura, sino también el compromiso de Panamá de seguir liderando la conectividad aérea en la región. Este crecimiento impulsa directamente nuestra economía y fortalece la industria turística del país”.

Avanzan trabajos de impermeabilización en los satélites A y B de la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de Tocumen

Panamá, 12 de diciembre de 2024. En el marco del plan de mantenimiento integral impulsado por la nueva administración del gerente general, Jose Ruiz Blanco, el Aeropuerto Internacional de Tocumen avanza en los trabajos de impermeabilización de las azoteas de los satélites A y B de la Terminal 1. Este proyecto es fundamental para preservar la durabilidad y funcionalidad de la infraestructura, consolidando al aeropuerto como un centro clave de conexión aérea en América Latina y el Caribe. 

La intervención en los satélites A y B se realiza con tecnologías de vanguardia que permitirán determinar la solución más eficiente para futuras aplicaciones en otras áreas de la terminal. En el Satélite A se está instalando una membrana termoplástica (TPO) de 2 mm de espesor, mientras que en el Satélite B se aplica una membrana líquida de poliurea de rápido secado con el mismo espesor. Ambas técnicas cubren una superficie de aproximadamente 1,500 metros cuadrados en cada satélite. 

Como parte de los trabajos, que se iniciaron el 1 de noviembre, ha sido necesario desconectar temporalmente algunos ductos del sistema de aire acondicionado interconectados a nivel de la losa, lo que ha reducido la capacidad de climatización en un 20% en algunas salas de espera. Aunque esta medida ha impactado parcialmente estas zonas de la Terminal 1, se trata de una acción indispensable para garantizar la efectividad del proyecto. 

La impermeabilización de estas losas, que se prevé culmine el próximo 30 de diciembre de 2024, se considera una prioridad impostergable, ya que las cubiertas actuales, basadas en un manto asfáltico instalado hace más de 20 años, han superado su vida útil. Durante la temporada de lluvias, estas condiciones han ocasionado filtraciones que afectan áreas comerciales y administrativas, lo que resalta la importancia de estas obras para el desarrollo eficiente de las operaciones. 

Con esta iniciativa, el Aeropuerto Internacional de Tocumen reafirma su compromiso con la modernización de su infraestructura y su objetivo de ofrecer instalaciones seguras y eficientes tanto para pasajeros como para aerolíneas. Estos trabajos representan un paso más en la consolidación del aeropuerto como la principal puerta de entrada y salida del país.

El Aeropuerto Internacional de Tocumen registra un tráfico histórico de 15,9 millones de pasajeros, hasta octubre

Panamá, 15 de noviembre de 2024. El Aeropuerto Internacional de Tocumen ha alcanzado un nuevo hito en su desempeño al registrar un crecimiento del 8% en el tráfico de viajeros entre enero y octubre de 2024, sumando un total de 15,960,710 personas. Este aumento se traduce en 1,245,656 usuarios adicionales en comparación con el mismo periodo de 2023, demostrando una consolidación de la posición de Tocumen como un centro de conexión estratégico en América Latina.

En el mes de octubre, la terminal aérea registró 1,623,123 pasajeros internacionales, de los cuales el 77% corresponde a viajeros en tránsito, reafirmando la importancia de Tocumen como punto de enlace para conexiones de todo el continente. De enero a octubre, se han contabilizado 2,203,571 pasajeros desembarcados, lo cual representa una variación positiva del 9% o 175,953 pasajeros más respecto al año anterior. Asimismo, se registraron 2,345,932 usuarios embarcados en el mismo periodo, mostrando un incremento del 12% y una diferencia de 257,712 adicionales.

El aeropuerto mantiene un flujo diario promedio de 53,000 pasajeros, con una notable actividad en los días pico como viernes y domingos. Durante los primeros diez meses del año, se realizaron 126,616 operaciones, lo que representa un incremento del 7% en comparación al 2023, con un total de 12,787 operaciones registradas en octubre.

Conectando a Panamá con el mundo, el Aeropuerto Internacional de Tocumen ofrece rutas directas a 85 destinos en América y Europa, operadas por 13 aerolíneas comerciales y 14 aerolíneas de carga. Entre los destinos más populares para los pasajeros se encuentran Bogotá, Colombia, con 855,813 viajeros; Miami, Estados Unidos, con 752,448 usuarios; Medellín, Colombia, con 593,930; Punta Cana, República Dominicana, con 558,571; y San José, Costa Rica, con 550,728 pasajeros.

Además del crecimiento en viajeros, el transporte de mercancías ha experimentado un incremento notable. Los operadores de carga movilizaron un total de 176,028 toneladas métricas hasta octubre, un 5% más que en el mismo periodo del año anterior, lo que equivale a 8,538 toneladas métricas adicionales. Este dinamismo en la actividad de carga respalda la relevancia de Tocumen como un centro logístico de gran envergadura en la región.

Este crecimiento en el flujo de pasajeros y carga evidencia la importancia estratégica del Aeropuerto Internacional de Tocumen en el desarrollo de la conectividad y el comercio de Panamá, consolidando su papel como el "Hub de las Américas." Con su expansión y mejoras en infraestructura, Tocumen se proyecta como una terminal de vanguardia que contribuye significativamente al impulso económico y turístico del país.

Gabinete Logístico inicia camino hacia la creación de un plan maestro para el sector

Panamá, 14 de noviembre de 2024. Representantes de las instituciones que conforman el Gabinete logístico del Gobierno Nacional, sostuvieron este jueves su primera reunión ordinaria, en el Salón Paz de la Presidencia de la República. Entre los objetivos del Gabinete Logístico están consolidar y optimizar el sector logístico de Panamá, aprovechando su posición estratégica, su infraestructura portuaria y el Canal de Panamá. Además, apunta a atraer inversión extranjera a Panamá, mejorar el posicionamiento del país en el comercio internacional, y fomentar el desarrollo económico. Igualmente, tiene como meta fortalecer la competitividad y desarrollar nuestro recurso humano. El Gabinete Logístico está integrado por los Ministerios de la Presidencia; de Economía y Finanzas; de Comercio e Industrias; de Obras Públicas y de Asuntos del Canal. También lo integran la Autoridad de Aduanas; Tocumen S.A.; la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre; y la Secretaría del Ferrocarril. Otras organizaciones que confirman el gabinete y estuvieron en la primera sesión fueron la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt); el Consejo Empresarial Logístico de Panamá como representante del sector privado. Durante la primera reunión, los miembros escucharon tres presentaciones: Una que detalló la situación actual de Panamá en el entorno logístico mundial; otra sobre el estado en que se encuentra el Portal Tecnológico de Comercio Exterior y Logística (PORTCEL); y un diagnóstico de los sistemas de Aduanas. En estas presentaciones se conoció sobre las fortalezas y debilidades de sectores clave del entorno logístico del país, y las posibilidades de mejorar la situación actual. La sesión fue liderada por el Ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac en calidad de presidente de dicho gabinete. El ente coordinador del Gabinete Logístico es la Secretaría de Asuntos Económicos y Competitividad de la Presidencia de la República, encabezada por Kristelle Getzler. En los próximos meses, los integrantes del Gabinete Logístico deberán revisar y entregar sus comentarios a la estrategia logística nacional de Panamá 2030 con la identificación de proyectos que permitan aumentar la competitividad del país, y que maximicen los ingresos que este sector genera al Estado. La próxima reunión del Gabinete Logístico ha sido establecida para el 14 de febrero de 2025. De acuerdo con un informe del centro de investigación logística Georgia Tech Panamá, entidad que funge como asesor técnico del Gabinete Logístico, el impacto directo, indirecto e inducido del conglomerado marítimo-logístico representa un 31% al PIB de Panamá, ó 21,210 millones de balboas. Además, el sector genera 109,406 empleos directos, y su impacto sobre el empleo asalariado en general, incluyendo impactos indirectos e inducidos, es de 320,217 puestos de trabajo, aproximadamente el 30% del empleo total de la economía del país.

Tocumen S.A. asciende a unidades del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios

Panamá, 29 de octubre de 2024. La nueva administración de Tocumen S.A. realizó la ceremonia de ascensos a 59 unidades del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI), en la categoría inmediata superior, como reconocimiento a su pericia, años de servicios y destacada labor en las principales terminales aéreas del país.

Para el otorgamiento de estos ascensos, se efectuó un concurso desde inicio de año, en el que participaron más de un centenar de bomberos aeronáuticos del Aeropuerto Internacional de Tocumen, el Aeropuerto Internacional Enrique Malek, el Aeropuerto Internacional Scarlett Martínez y el Aeropuerto Internacional Panamá Pacífico; siendo seleccionados aquellos que reunieron los criterios requeridos para el desempeño de esta meritoria labor.

Las capacidades técnicas o de conocimiento, así como las condiciones físicas y psicológicas, fueron los principios evaluados para la promoción de las unidades del SSEI, cualidades necesarias para la prevención de accidentes y manejo de emergencias aeronáuticas.

En el acto, se enalteció la invaluable labor y esfuerzo de los miembros del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios; quienes han mostrado a lo largo de su desempeño el compromiso con la institución y con los usuarios que diariamente transitan por las terminales aéreas.

Estas acciones forman parte del compromiso que mantiene la nueva administración de Tocumen, S.A., con su talento humano, cumpliendo a cabalidad con el proceso de promoción de las unidades del SSEI, que por años habían esperado que se honrara esta promesa.

“El Aeropuerto Internacional de Tocumen valora profundamente el desarrollo profesional de nuestros colaboradores. Nos enorgullece ser un motor de oportunidades de crecimiento para nuestro equipo y gracias a nuestro compromiso con el talento interno, hoy vemos realizado el ascenso de nuestro personal de bomberos”, aseguró Jose Ruiz Blanco, gerente general del Aeropuerto Internacional de Tocumen.

Otros datos

 

  • Actualmente, el departamento de Salvamento y Extinción de Incendios, del Aeropuerto de Tocumen cuenta con 152 unidades adiestradas en técnicas para rescate y atención de emergencias aeronáuticas.
  • 59 unidades del SSEI ascienden a su grado inmediato superior.
  • El Aeropuerto Internacional de Tocumen cuenta con una estación de bomberos aeronáutica, Categoría 9, con capacidad en emergencia hasta en aeronaves clase E.

Contáctenos

Central Telefónica:

phoneicon  +507 238-2700     phoneicon  +507 238-2600
Dirección:

    Avenida Domingo Díaz, Panamá, Panamá
          Ver Mapa
Correo electrónico:

    info@tocumenpanama.aero
         Objetos extraviados
phoneicon   +507 238-2938

  Contamos con un centro de recopilación de objetos extraviados
    https://lostfound.tocumenaero.com 
       Opiniónes y/o sugerencias: 
       sugerencias

footer